lunes, 2 de septiembre de 2013
PROPUESTA A LOS DOCENTES DEL PAIS
(Fuerza y sabiduría de los pueblos)
EDUCADORES DEMOCRATICOS POR LA DIGNIDAD DEL MAGISTERIO
PROPUESTA A LOS DOCENTES DEL PAIS
En la generalidad del gremio docente, existe un desencanto y descontento con la forma cómo ha sido conducido El Colegio de Profesores por el actual directorio y los anteriores. Percibimos un gremio estancado en sus liderazgos, los mismos dirigentes de siempre, las mismas prácticas, las mismas disputas y acusaciones de corrupción, los mismos vicios. Percibimos también la intervención de los partidos políticos en el gremio con el fin de garantizar su dominio y reproducir el sistema político binominal imperante a nivel nacional.
Nos preocupa esta situación, pues no se garantiza una práctica democrática, más bien se promueve la inhibición, la domesticación y la dependencia en torno a las figuras de dichos dirigentes, clausurando toda posibilidad de expresión distinta y relegándonos a meros espectadores de sus desavenencias. Esto ha adormecido y trastocado, la conciencia crítica y analítica del profesor, atomizando una de las organizaciones más grandes del país.
Sin embargo, cada tres años nos recuerdan que cuando sean nuevamente elegidos, ahora sí, lo harán bien. Nos sacarán de la crisis de representatividad y de finanzas a la que nos han conducido, porque solamente ellos nos pueden salvar del colapso total.
Por otra parte, se ha ido consolidando un discurso político hegemónico que responsabiliza casi exclusivamente a los docentes de ser responsables de la mala “calidad de la educación en chile”. Dicho discurso tiene como trasfondo las políticas de flexibilidad laboral que se pretenden introducir. Soslayándose la concepción de la educación como una mercancía, funcional a la economía neoliberal impuesta por la dictadura militar, potenciada y fortalecida por los gobiernos de la llamada “concertación democrática”, y el actual de derecha (lo que se refleja en los compromisos con instancias comerciales y financieras, a través de préstamos y Tratados de Libre Comercio).
¿Quiénes somos?
Ante la crisis del Colegio de Profesores y del modelo educacional, distintos colectivos, de maestros y maestras, mapuche, aymara y chilenos nos hemos convocado y articulado para hacer frente a esta situación. Queremos cimentar una fuerza sindical y social que dé cuenta de la diversidad cultural y nacional, que integre a quienes están desencantados, a los nuevos docentes, a quienes quieran aportar a la democratización y a repensar la organización gremial. Nos mueve también el afán de forjar cambios profundos en la sociedad chilena y contribuir a la construcción de un país democrático.
Confiamos en generar relaciones más comunitarias y horizontales entre los Trabajadores de la Educación. Creemos en la democracia, la entendemos ligada a la participación y al protagonismo de los sujetos que son partícipes de ella. La asumimos como procesal y comunitaria, la que debe ser un buen ejemplo para los estudiantes y la sociedad en su conjunto. Por lo mismo, las prácticas de los dirigentes deben reflejar un proceder basado en principios éticos, potenciando conductas orientadas y regidas por valores que fortalezcan la persona y la dignidad del profesor.
Participaremos de las elecciones gremiales de este año con una lista que a lo largo de nuestra experiencia, recoge el sentir de las bases del profesorado, para transformar y dinamizar estos espacios de participación, hacer presente nuestro descontento y también nuestras propuestas.
Planteamos el Buen Vivir. Mongen en Mapuzungun, SumaK Kawsay en Quechua y Suma Qamaña en Aymara, pues resulta un paradigma a seguir frente a la crisis ecológica y ética que atravesamos. Entendemos que una Buena Educación es promotora y defensora de los Derechos Humanos, dentro de lo cual entendemos los derechos de la Madre Tierra. Es por ello que rechazamos el concepto de Calidad, pues nos parece una importación de normas y procedimientos mercantiles que nada tienen que ver con la Educación.
Adherimos a la Corriente pro Endoculturalidad, porque tenemos la convicción y la certeza de que la Educación como herramienta liberadora, surge desde el respeto y sabiduría de las generaciones antecesoras, de ahí que toda política pública deba ser histórica y surgir desde las bases vivas de la sociedad. Por eso Endo, desde dentro; cultural, porque somos profesores con Identidad, la que entendemos como condición necesaria para la Innovación
Queremos un Estado Responsable, porque es el representante de la Sociedad y debe garantizar los derechos individuales y colectivos. Un Estado arbitro-regulador- y subsidiario es ilegítimo, por su génesis. Es inmoral, porque da la espalda a las tradiciones. Es anti-ético, porque al delegar dineros recabados con los impuestos de todos, lo que hace es capitalizar a sectores minúsculos de la sociedad. Abogamos y bregamos por un Nuevo Estado Docente, ahora promotor de la Ciencia y Cultura de los pueblos.
¿Qué proponemos?
Generar cambios en los estatutos del Colegio de Profesores que agilicen su funcionamiento, como resultado de un proceso democrático desarrollado desde los comunales.
Integrar a los profesores jóvenes, mediante la vinculación con las escuelas de pedagogías existentes a nivel nacional, lo que posibilitará una dinamización de la organización gremial.
Dirigentes insertos en instancias educativas reales, con el fin de evitar la enajenación y no perder la relación con lo que sucede en el aula.
Transparentar la gestión económica y financiera del gremio, el patrimonio inmobiliario, los ingresos de funcionarios y dirigentes, los gastos en los distintos departamentos, etc.
Implementar una Secretaría autónoma de Docentes de Pueblos Originarios considerando el mandato del convenio 169 de la OIT referido al Estado y a las instituciones intermedias.
Propiciar una Educación acorde a demandas de los pueblos originarios, a sus conocimientos y sabidurías ancestrales, que potencie el recate y fortalecimiento de sus lenguas maternas.
Exigimos implementar el sistema de la consulta, según el convenio 169, frente a la aplicación de pruebas estandarizadas como el simce. Es la comunidad la que debe pronunciarse y decidir ante el instrumento que debe evaluar la educación de sus hijos en contexto de interculturalidad.
Planteamos la necesidad de construir un Estado plurinacional y pluricultural que dé cuenta de la realidad social del país, que supere el actual y lo haga democrático, a través de la convocatoria a una asamblea constituyente, donde se exprese la soberanía popular.
Demandamos limitar la propiedad de Colegios particulares subvencionados. Rechazamos su concentración, pues la Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación, crearán las condiciones para dejar la propiedad de ellos en grandes corporaciones privadas.
Las riquezas del país deben estar en manos del Estado para garantizar una distribución equitativa de ellas entre todos sus habitantes, para hacer efectiva una buena educación. Pues consideramos que la única manera de universalizar niveles de excelencia académica es fortaleciendo decididamente la Educación Pública.
Defendemos la Educación Pública y la Escuela Pública. Creemos en el arraigo histórico y comunitario de esta última, sobre todo en los sectores rurales, donde se desarrolla mancomunadamente con las comunidades locales.
Somos partidarios de la educación gratuita y proponemos como un paso en la solución del “conflicto estudiantil” la restitución del arancel diferenciado.
Necesidad de un nuevo sistema de previsión social que garantice la dignidad del trabajador y donde el Estado asuma el rol histórico que siempre tuvo. El actual sistema solo beneficia a los dueños de ellas, dejando al sector pasivo con una jubilación de hambre.
En lo inmediato proponemos
1.- Revalorización de la hora docente, duplicando su valor actual.
2.- Igualar la hora lectiva a la hora de preparación de material, 50% para cada actividad.
3.- Estabilidad laboral, los profesores con un año de contrato deben pasar a formar parte de la planta docente de las escuelas.
4.- Una jubilación a los 55 años de edad.
5.- Convocar a un congreso gremial con el fin de propiciar una reorganización, que busque integrar a todos los docentes y trabajadores de la educación, que potencie el desarrollo de los regionales para dinamizar la participación en ellos.
6.- Pagos de las deudas que se tienen con el profesorado: deuda histórica, previsión, bono SAE, etc.
Llamamos a los maestros y maestras a confiar en nuestros candidatos al Directorio Nacional, Regional, Provincial y Comunal, pues tenemos la firme convicción de llevar a cabo las modificaciones necesarias para aquilatar la participación de los docentes de aula.
Por una educación como espacio de libertad, por la recuperación de la dignidad de las profesoras y profesores, por la democratización de la organización gremial, por la profundización del sistema democrático, por justicia social, por un diálogo intercultural con los movimientos sociales, por la libertad de los presos políticos mapuche, por la desmilitarización del territorio mapuche, por el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios…
MARRICHIWEW
martes, 11 de junio de 2013
NEWEN KIMÜN KOM PU CHE
Fija posición ante crisis del Colegio de Profesores
Declaración Pública
En este último tiempo hemos sido testigos de las disputas que han sostenido la mayoría de los actuales dirigentes del Colegio de Profesores, quienes se acusan mutuamente de actos de corrupción. Por otra parte, ante el proceso electoral de noviembre de este año, han formados sus coaliciones y se han proclamado candidatos del gremio, a través de “un acuerdo programático”, porque los profesores “se merecen un gremio fuerte, sano, limpio y con capacidad de propuesta” y para rescatarnos “del colapso total”, con esto pretenden hacernos creer que esta vez lo harán bien.
Frente a esta situación consideramos necesario fijar nuestra posición.
1.- Estos mismos dirigentes, que se denostan públicamente, acusándose mutuamente de actos contrario al proceder ético como líderes del Colegio de Profesores, se erigen hoy como salvadores de nuestra organización gremial ante la situación de crisis de representatividad y de finanzas a la que ellos mismos nos han conducido.
2.- Estos actos de corrupción reflejan la derrota ideológica que han sufrido, quienes por más de 25 años nos han dirigido, al asumir prácticas neoliberales en la administración financiera de los recursos económicos del gremio, como son el caso Inverlink, la enajenación de bienes, los cheques entregados a personas, el desvío de dineros para campañas políticas, etc.
3.- Todos son responsables de la crisis del Colegio de Profesores. Ninguno puede considerarse “sano, limpio…” ni menos arrogarse como los únicos capaces de “rescatar” la organización. Es por estas razones que rechazamos la reelección indefinida de los dirigentes, ya que es una de las causas que ha generado esta situación.
Quienes suscribimos esta declaración somos docentes que hemos levantado una propuesta impulsada desde las bases y con participación democrática. Pretendemos la transformación de nuestra organización gremial, para hacerla más cercana a los profesores y profesoras. Somos docentes pertenecientes al pueblo mapuche, aymara y chileno, a quienes nos mueve la búsqueda de nuevos horizontes para la organización gremial. Confiamos en los maestros y maestras que diariamente educan en el país, desde donde deben surgir los nuevos liderazgos.
Nos dirigimos a ustedes profesores y profesoras, y los invitamos a pensar y construir juntos una alternativa transformadora de las viejas prácticas. Nos dirigimos también a quienes están organizados en colectivos a sumar esfuerzos y voluntades con el fin de consolidar liderazgos mancomunados, los que deben estar ligados a las voces de cambios que surgen desde los movimientos sociales, el que en educación, encabezan nuestros estudiantes.
POR UNA BUENA EDUCACIÓN PARA NUESTROS ESTUDIANTES, POR UN PAÍS PLURINACIONAL E INTERCULTURAL, POR NUEVOS LIDERAZGOS PARA NUESTRO GREMIO.
MARRICHIWEU
NEWEN KIMÜN KOM PU ChE
Fuerza y sabiduría de los pueblos
profesoresmapuche@yahoo.es Wallmapu, junio 2013.
sábado, 13 de agosto de 2011
FEMAE (FEDERACION DE MAPUCHES ESTUDIANTES)
Temuco, 13 de julio de 2011. (Mapuexpress)--
Unos 60 estudiantes Mapuche ocuparon esta madrugada el abandonado recinto del liceo Anibal Pinto, cerca del terminal rural de temuco, para en ese lugar comenzar a construir una universidad Mapuche, informó a Mapuexpress, el werken de la Federación de Estudiantes Universitarios Mapuche (FEMAE), Pablo Millalen.
"Reivindicamos este lugar para construir una Universidad Mapuche. Primero comenzaremos a difundir este hecho y luego realizaremos talleres de fortalecimiento de la identidad cultural", dijo Pablo Millalen.
Esta es la declaración de los FEMAE
LA FEMAE (FEDERACION DE MAPUCHES ESTUDIANTES), JUNTO A LAS DISTINTAS ORGANIZACIONES ESTUDIANTILES Y SOCIALES, COMUNICAMOS A LA OPINIÓN PÚBLICA, LO SIGUIENTE:
Hace más de 130 años que los Estados chileno y argentino invadieron nuestro territorio, tiempo desde el cual nos encontramos en situación de subordinación y negación de nuestros derechos en todos los ámbitos de nuestra vida y quehacer como pueblo-nación. Ejemplo de ello, es la educación que nos niega, en donde no está reconocida nuestra cultura, nuestra historia y nuestro idioma. Y a su vez es una educación que nos coloniza y homogeniza, y no respeta nuestra diferencia.
En el contexto de las movilizaciones por las justas demandas por transformaciones profundas en la educación que el estudiantado y la ciudadanía hoy reclaman; hemos decidido ocupar las dependencias del ex-Liceo Aníbal Pinto de Temuco por las siguientes razones:
Kiñe: Exigimos un pronunciamiento inmediato del gobierno y la clase política sobre las demandas del estudiantado en general y de la FEMAE en particular; y solicitamos que éstas sean acogidas a la brevedad.
Epu: En el espacio que hoy ocupamos vamos a dar vida a un proyecto que soñaron nuestros abuelos y que ha sido históricamente postergado, hoy declaramos en éste espacio la Universidad Nacional Mapuche que nos permitirá desarrollarnos en nuestra cultura, revitalizar nuestro idioma y recuperar y mantener nuestra historia
En los próximos días daremos a conocer nuestros planteamientos y proyecciones para el futuro de la Universidad Nacional Mapuche; hacemos extensiva esta invitación a conversar y discutir nuestra propuesta a los Lof Mapu, a las distintas organizaciones estudiantiles y sociales del Wallmapu, para que participen de las cátedras, foros, talleres y actividades socioculturales que estamos organizando, en las dependencias que desde hoy será nuestra universidad.
¡POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL PUEBLO NACION MAPUCHE!
¡POR UNA EDUCACION PUBLICA, DEMOCRATICA E INTERCULTURAL PARA TODOS!
¡MARRICHIWEW!
FEMAE
Wallmapu, 13 de julio de 2011.
sábado, 14 de agosto de 2010
"Un acto de ternura". Elicura Chihuailaf
Entrevista a Elicura Chuihuailaf:
“Sería una curiosa realidad el ser terroristas porque las víctimas están sólo de nuestro lado”
Paula Correa
Elicura Chihuailaf Nahuelpán es poeta y comunicador de la etnia mapuche. Un verdadero vehículo escritural del conocimiento oral de sus mayores, pero que también ha aprendido el español y el arte de las letras. Por esto se le ha considerado un verdadero “oralitor”, difusor de ambos leguajes (oral y escrito) y ha llegado a convertirse en Secretario General de Oralitores Indígenas de América.
Obstetra de profesión, Chihuailaf es, además, integrante del directorio de la Corporación NorAlinea, de defensa de los derechos humanos, a raíz también de su propia experiencia como parte del pueblo mapuche, con su permanente lucha por la autodeterminación y la recuperación de sus tierras ancestrales.
Ya es la tercera semana de huelga de hambre de los presos mapuche en las cárceles del sur ¿cómo ve usted esta situación y qué es lo que piensa de la aplicación de la ley antiterrorista?
Es tan evidente la aberración que casi no se puede decir mayormente porque es grosero el hecho de que nuestra gente sea acusada de terrorista. O sea, si terrorismo es ir en contra de la depredación de la naturaleza, entonces seríamos terroristas, pero del punto de vista del concepto, nuestra gente no lo es. Sería entonces una curiosa realidad el ser terroristas porque las víctimas están sólo de nuestro lado.
Y la falta de diligencia, para decirlo de una manera cordial, que han tenido los sectores denominados “demócratas”, los que -hasta el día de hoy- no se han interesado por derogar esa ley heredada de la dictadura, que se ocupa de esa manera tan aberrante, en una situación que no corresponde, por lo demás.
Entonces, ¿usted concibe como racista la aplicación de esta ley?
Absolutamente, absolutamente. Porque aquí el narcotráfico no es considerado terrorismo. Entonces, hoy día para el Estado capitalista, es defender los recursos naturales. Nadie es considerado terrorista salvo quien, paradójicamente, defiende la vida de la tierra, porque, como dice nuestra gente, nuestra visión de mundo: “Somos apenas una pequeña parte de ella”.
El fin de semana pasado habría comenzado un recrudecimiento del conflicto en la Araucanía y los medios de comunicación han indicado que se habría “reactivado el conflicto mapuche”. Quisiera saber cómo ve usted el tratamiento que le están dando los medios, por un lado, y por otro, el silencio que han adoptado las autoridades actuales.
Esto es precisamente una respuesta del pueblo mapuche a ese nulo deseo de diálogo. Por eso el lenguaje es tan importante, le llaman “diálogo” cuando el Estado quiere imponer una manera de ver los problemas que plantea nuestro pueblo.
Ahora, a mí me parece que el conflicto no lo ha generado nuestra gente. El conflicto lo ha puesto el Estado reiteradamente en distintas comunidades. Si pensamos en los últimos años, primero estuvo en Lonquimay, luego Alto Bio Bio, la zona de Temucuicui… A mí me parece que la comunicación es un poder que está al servicio de ese “otro poder” que es el poder económico. Hoy día tal vez sean menos todos estos poderosos, pero son cada día más feroces.
¿Cómo ve usted la situación específica de los presos mapuche?, ¿Y qué le parece llegar a una situación tan extrema y asegurar que continuará “hasta las últimas consecuencias”?
Me parece un acto de ternura, como ellos mismos lo han declarado explícitamente: “lo hacemos por amor a la Madre Tierra”, dijeron en su primer comunicado público. Y yo creo que en la medida que el Estado y el Gobierno continúen con esa tozudez se va a generar un problema muchísimo más grave, porque yo siento que nuestra gente está dispuesta al sacrificio.
Esta semana nuestra radio ha buscado las reacciones distintas autoridades del oficialismo sobre la huelga de hambre, entre ellos el senador Espina, quien restó validez a las denuncias e indicó que la ley Antiterrorista es una ley creada en democracia. Por otro lado Lily Pérez, como presidenta de la comisión de Derechos Humanos del Senado, anunció la petición de un oficio para revisar la situación en el Congreso. Finalmente, la vocera de Gobierno, Ena Von Baer, ha evitado mayores declaraciones señalando que aquí existen procesos judiciales en marcha.
A mí no me sorprende la opinión de la derecha chilena y creo que ellos no van a cambiar esa visión, porque ven a quienes defienden la naturaleza como enemigos que se oponen a la depredación que están haciendo de manera tan exacerbada.
Pero nosotros sí nos sorprendemos por la falta de reacción de la sociedad chilena, porque esas son riquezas que nos pertenecen a todos, más allá de las culturas a las cuales pertenecemos. Habitamos este territorio y, sin mayor análisis histórico, diríamos que la sociedad chilena tendría que dar una respuesta en ese sentido.
Ahora, tampoco a mí me sorprende lo que opine el senador Espina, porque él se ha transformado en el vocero del capitalismo más exacerbado, y siendo él abogado, desde luego no quiere ver que esa legalidad está posterior a la legitimidad. Aquí hay dos aspectos: la legitimidad que defiende nuestra gente y que le pertenece, y la legalidad que impuso el Estado Chileno.
¿Algún mensaje que le quiera dejar a la sociedad chilena?
Simplemente que empiece a pensar que la rubiedad es hermosa, tanto como hermosa es la morenidad, y eso implica un camino hacia la mirada del espejo obnubilado, empañado, que no quiere mirar y en el cual puede ver reflejada su identidad.
Yo los invito a que hagan ese ejercicio, desde lo que nos toca hacer cada ser humano en el ejercicio de su profesión u oficio, cada uno es importante, para sumarse entonces a nuestra sorpresa y nuestro enojo frente a lo que está realizando el capitalismo chileno que ha ido entregando lo que nos pertenece a todos como país, más allá de las historias y de las culturas que habitamos en este lugar.
Diario electrónico. Radio. UChile.cl
miércoles, 20 de enero de 2010
Comunicado Familia Catrileo Quezada
"Manifestamos nuestra indignación ante la sentencia del tribunal militar, que demuestra su desprecio por la vida y un insulto al pueblo mapuche y a toda la sociedad chilena, con un dictamen, que es una burla a todos los que han creído en la justicia hasta ahora"...
"Nos queda claro que el mensaje de Carabineros de Chile a sus filas es asesina a un mapuche, tendrás, descanso un buen pasar y luego puedes volver a matar"....
Comunicado Público Familia Catrileo Quezada
NO A LA IMPUNIDAD
Conocida la sentencia del Juez militar en el caso de Matías Catrileo comunicamos lo siguiente:
1) Manifestamos nuestra indignación ante la sentencia del tribunal militar, que demuestra su desprecio por la vida y un insulto al pueblo mapuche y a toda la sociedad chilena, con un dictamen, que es una burla a todos los que han creído en la justicia hasta ahora.
2) Para el pueblo mapuche queda nuevamente comprobado que quienes nos ajustician y persiguen no tienen castigo, sino, que siguen siendo protegidos.
3) Los tribunales militares que juzgan a militares acusado de violación de derechos humanos, al igual que en dictadura, continúan favoreciendo a los uniformados, ya que, los gobiernos de la concertación no han tenido la voluntad política para cambiarlo, demostrando que lo que ayer denostaban hoy día les acomoda.
4) La aseveración de Bachelet: “pero en democracia se hace justicia y se hará justicia, eso es lo que nosotros podemos asegurar”, (inauguración del museo de la memoria y de los derechos humanos), nuevamente no se ha cumplido, ya que, una pena de dos años con pena remitida no es un castigo para quien a asesinado alevosamente. Solo se explica porque los tribunales militares siguen protegiendo a sus asesinos.
5) La justicia no ha sido la misma para quien viste un uniforme y asesina a un mapuche, que para un mapuche que lucha por sus reinvicaciones sociales, a este último se le encarcela por hasta 9 meses, para luego, dejarlo en libertad por falta de pruebas o bajo testigos encubiertos se le encarcela por 10 años.
6) Nos queda claro que el mensaje de Carabineros de Chile a sus filas es asesina a un mapuche, tendrás, descanso un buen pasar y luego puedes volver a matar.
Repudiamos estos innegables actos de atropello a los Esenciales Derechos del hombre, tanto maltrato físico y psicológico resulta inaceptable.
No se olvidara la sangre derramada, crece más dolor y más fuerza en nuestros corazones.
No descansaremos hasta que los todos quienes tuvieron responsabilidad en el ASESINATO de Matías, paguen por ello.
NO A LA IMPUNIDAD
WEIWAIÑ
Familia Catrileo Quezada
15 de Enero de 2010
fuente.http://www.mapuexpress.net
jueves, 4 de junio de 2009
Declaración pública
Newen mapuche Kimn, fuerza de la sabiduría mapuche, Profesores por la Identidad, es una organización empeñada en establecer relaciones interculturales en el mundo sindical y sociales, en la perspectiva de res-catar, valorar y proyectar la cultura mapuche, haciendo presente la diversidad cultural existente en este país.
Frente a los recientes acontecimiento de violencia política ejercida desde el estado, expresada en allanamientos, montajes, tratos vejatorios y racistas por parte de la policía militarizada de carabineros e investigaciones, manifestamos nuestra preocupación y rechazo por este tipo de prácticas tendiente a neutralizar y aislar al movimiento mapuche. Nos preocupa también la actuación de los tribunales de justicia en los temas que tienen que ver con los mapuche, pues aplican cuerpos legales distintos sobre un mismo caso que se investiga. A nuestros parecer la forma de actuar de estos órganos del estado, violan derechos humanos fundamentales y se apartan de lo que un estado de derecho debe salvaguardar.
Creemos que un gobierno “democrático” no debe abusar del uso desproporcionado e innecesario de la fuerza pública: “Lo importante es destacar hoy el impresionante operativo de Investigaciones y Carabineros” como lo graficara el subsecretario del interior Patricio Rosende, pues erosiona su legitimidad democrática.
Como parte del Pueblo-Nación mapuche manifestamos nuestra solidaridad con los presos políticos mapuche y con sus núcleos familiares, en momentos en que el estado chileno a emprendido una agresiva política represiva, tendiente a aniquilar cualquier asomo de descontento de quienes han puesto en alto la dignidad colectiva de nuestro pueblo.
Valoramos la entrega, la dignidad y la valentía de quienes hoy día luchan por la restitución de nuestros derechos, quienes con su empuje y coraje han despertado en amplios sectores de nuestro pueblo la memoria histórica y colectiva que abrigamos ancestralmente.
Rechazamos a la política neoindigenista implementada por los distintos gobiernos de la concertación, pues está centrada en contener y desviar nuestras demandas históricas, para profundizar el sistema neoliberal, a través del apoyo a las empresas forestales y latifundistas.
Rechazamos la persecución judicial, a través de fiscales exclusivos, quienes cuentan con facultades y poderes ilimitados, transformándose en la práctica en “fiscales antimapuche”.
Rechazamos la aplicación de la Ley Antiterrorista, gestada durante la dictadura militar, pues su uso tiene una clara intencionalidad política y un objetivo preciso: intimidar a la población mapuche y a quienes solidarizan con nuestra causa, para aislar a nuestros weichafe y a sus familiares.
Rechazamos la impunidad en que quedan los reiterados actos de violación a los derechos humanos por parte de los agentes del estado, como son los allanamientos masivos, las detenciones selectivas y el asesinato de jóvenes como Lemún y Catrileo.
Libertad a los presos políticos mapuche. Libertad al peñi Miguel Tapia Huenulef
Fin a la militarización de nuestro territorio. No más ley antiterrorista.
¡¡¡Marrichiweu!!!
lunes, 4 de mayo de 2009
Declaración Pública
En el día internacional del trabajo
Newen mapuche Kimn “Profesores por la Identidad”
1.- Como mapuche y trabajadores de la educación agrupados junto a profesores aymaras y chilenos queremos conformar una fuerza que emane aires nuevos en una organización sindical como el Colegio de Profesores. Lo hacemos con la intención de pensar el sindicalismo desde la interculturalidad, con el fin de superar nuestra incidencia en el ámbito sindical hasta ahora, es decir, dejar de ser sujetos pasivo para transformarnos en sujetos activos: ”No más intérpretes ni intermediarios que hablen por nosotros o a quienes les deleguemos nuestra representación”. Queremos ser nosotros mismos junto a otros, en esta práctica intercultural, los que asumamos la representación sindical.
2.- Creemos en la fuerza que nace de quienes quieren cambios en la forma de concebir el sindicalismo existente. Es necesario superar la lógica político partidaria que controla la conducción de las diferentes organizaciones de trabajadores, para poner en práctica un sindicalismo democrático que supere al sindicalismo burocrático, impuesto por los distintos partidos políticos.
3.- Constatamos la crisis estructural del sistema político y económico, donde los afectados son los amplios sectores sociales, quienes se han trasformado en meros espectadores de lo que ocurre, sin ninguna capacidad de manifestar su disconformidad frente a la pérdida de su poder adquisitivo, el deterioro del sistema de pensiones, el pésimo sistema de transporte, los altos cobros de los servicios básicos de agua y luz, etc.
4.- Como trabajadores de la educación nos preocupa la imposición de la Ley General de Educación, la que es resultado de acuerdos políticos entre la derecha y la concertación. Dicha ley consolida la política de privatización de la educación iniciada con la LOCE, es decir, se profundiza una educación funcional al sistema económico neoliberal. Y es a la vez una burla a los estudiantes, quienes con sus movilizaciones remecieron a la sociedad chilena y cuestionaron seriamente la educación que se imparte.
5.- Rechazamos el discurso político oficial, tanto de la Concertación como de la derecha, que considera al profesor como el único responsable de la mala calidad de la educación en este país. Este discurso político tiene como finalidad la neutralización del profesorado tanto como profesional como agente social, a través de distintas leyes que persiguen tanto la flexibilidad laboral como sacar del sistema a muchos docentes. Una de éstas, es la ley SEP (subvención escolar preferencial) que permite despidos arbitrarios, sin derecho a sumarios o a una defensa adecuada.
6.- Nos preocupa también que la JEC, jornada escolar completa, se implemente con la contratación de profesores por 30, 26 o 22 hrs. como ocurre en muchas comunas. Es imposible asegurar “calidad de la educación” con este tipo de políticas economicistas, fundamentada con la “racionalización de recursos”, pues afecta seriamente nuestros ingresos, produciendo en muchos caso, una proletarización del profesorado. Creemos que se debe mejorar las condiciones laborales y remuneraciones del profesorado.
5.- Necesitamos una educación que ponga su énfasis en lo público y en la calidad, para lo cual se requiere una nueva forma de financiamiento. Ello debe contemplar las realidades sociales que viven los alumnos más carentes, la necesidad de recursos didácticos apropiados y pertinentes, como así también el apoyo de distintos profesionales con lo cual la calidad de la educación se vería favorecida
6.- La educación que necesitamos para un país más democrático, debe incluir la lengua de los pueblos originarios dentro de la educación formal y debe incentivar las relaciones interculturales en el conjunto de la sociedad.
Newen mapuche kimn, Fuerza de la sabiduría mapuche.
Profesores por la Identidad
profesoresmapuche@yahoo.es newenmapuchekimn.blogspot.com
martes, 3 de marzo de 2009
LA POLÍTICA CRIMINAL HACIA EL PUEBLO MAPUCHE: RECRUDECIMIENTO DEL TRATO DISCRIMINATORIO
“Hacemos un llamado al Gobierno para que adopte todas las medidas administrativas y judiciales necesarias para investigar estos hechos y poner término a las situaciones abusivas, ilegales y arbitrarias de las que aquí se ha dado cuenta, y que afectan a los mapuche”.
Diversos hechos que afectan o involucran a personas mapuche o a simpatizantes de su causa ocurridos durante los meses de verano dan cuenta del recrudecimiento del trato discriminatorio que desde el estado se da al pueblo mapuche, esta vez expresado en una política criminal manifiestamente violatoria de sus derechos fundamentales.
Dada su gravedad, estimamos necesario dar a conocer estos hechos, y analizar las implicancias que estos tienen desde la perspectiva de los derechos humanos. Los hechos más relevantes acaecidos son los siguientes:
1. Allanamientos policiales
Durante los meses de enero y febrero se verificaron un total de doce allanamientos de viviendas que afectaron a personas mapuche y/o a personas no indígenas, vinculadas al pueblo mapuche en diversas partes del país, incluyendo las comunas de Los Ángeles (región del Bio Bio), Padre las Casas, Labranza, Chol-Chol, Melipeuco, Temuco (región de la Araucanía), y Santiago.
Las diligencias de ingreso, registro e incautación que han sido realizadas por carabineros a contar del 13 de enero hasta la fecha, se enmarcan en la investigación del incendio y sustracción de especies del fundo San Leandro de propiedad de Pablo Hardener Truán, ubicado en la comuna de Lautaro, Región de la Araucanía, ocurrido el 12 de enero pasado. La investigación es dirigida por el fiscal Sergio Moya de la Fiscalía Regional de Temuco, en causa que se sigue ante el Juzgado de Garantía de Lautaro. De acuerdo al Ministerio Público los hechos investigados revestirían el carácter de terrorista.
Reconociendo las competencias legales de los organismos que han participado de estas diligencias, y la existencia de órdenes emanadas del Tribunal de Garantía competente, nos parece que ellas han adolecido de graves deficiencias desde la perspectiva de los derechos humanos, reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, deficiencias imputables tanto al actuar de la Fiscalía Regional como a la Policía de Carabineros.
Tales diligencias, en primer término, se realizaron sin la presencia del fiscal, lo que consideramos grave. Ello por cuanto si bien ella no es exigida por la ley, ésta constituye una condición mínima para garantizar los derechos de los imputados y de sus familias, y con mayor razón si se investigan presuntos delitos de carácter terrorista.
El registro de los domicilios no se realizó con apego a las normas establecidas en el Código Procesal Penal, ya que no se permitió la presencia de sus moradores durante el registro. Ello se vio dificultado también por el hecho que carabineros en muchos casos registró simultáneamente diversas dependencias de cada domicilio.
Por otro lado, y tal como lo ha confirmado la Corte de Apelaciones de Temuco en fallo de 13 de febrero sobre el recurso de amparo interpuesto a favor de Nataly Sanhueza Inostroza y Francisco González Cárdenas, carabineros ha incurrido en irregularidades en sus procedimientos al llevar a cabo una orden verbal de allanamiento, en circunstancias que ésta había sido expedida con seis días de anterioridad, lo que no se condice con el carácter de urgencia que dicha orden verbal tiene de conformidad al Código Procesal Penal.
Junto a lo anterior, las actas de incautación verificada en estos allanamientos carecen de la precisión necesaria para individualizar las especies y velar por su posterior devolución. Es más, en el allanamiento efectuado en la ciudad de Los Ángeles, no se ha entregado a la fecha acta de incautación.
Con respecto a las especies incautadas, cabe señalar que en la mayoría de los casos de allanamientos, el Observatorio Ciudadano ha constatado que muchas de ellas lo han sido sin ningún criterio, sin importar el derecho de propiedad sobre ellas y su eventual relevancia como medio de prueba. En efecto, si bien entendible que se pesquisen prendas de vestir para cotejarlas con las evidencias con que cuenta el Ministerio Público en el caso, no tiene ningún sentido la incautación de discos compactos que se encuentren en el domicilio, literatura relacionada con los pueblos originarios, textos en mapudungún, fotografías y otros bienes relacionados con la cultura mapuche, elementos que no constituyen medios de prueba respecto de participación en los delitos que se investigan. Su incautación por los agentes policiales más bien da cuenta de una evidente criminalización del mundo mapuche y de su cultura.
Finalmente, y de mayor gravedad aún, dichas diligencias fueron realizadas por carabineros con gran despliegue de fuerza, sin proporcionalidad alguna con la situación con la que se encontraron en las moradas allanadas, en las que no hubo resistencia alguna por parte de quienes se encontraban en ellas. En efecto, en la mayoría de los casos se utilizó un gran contingente de carabineros, haciendo uso de buses, tanquetas e indumentaria antimotines. Los funcionarios policiales estaban fuertemente armados, claramente preparados para enfrentamientos que nunca se verificaron. En el caso de Nataly Sanhueza Inostroza y Francisco González Cárdenas, quienes interpusieran el recurso de amparo acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco antes referido, los recurrentes denunciaron la presencia de efectivos policiales encapuchados. En el mismo caso se denunció que los moradores de la vivienda allanada fueron encañonados por la policía, obligándoles a tenderse en el suelo mientras estos se realizó la diligencia. Muchas personas que fueron objeto de allanamientos denuncian además haber sido insultados por Carabineros.
Cabe señalar, que carabineros al llevar a cabo una diligencia de este tipo, junto con velar por su efectividad, tiene la obligación de respetar los derechos de los ciudadanos, aunque estos sean imputados de un delito. De otro, modo se estaría vulnerando la presunción de inocencia establecida en la ley. En los casos de allanamiento documentados, carabineros ha vulnerado las directrices de derechos humanos establecidas por Naciones Unidas que el estado de Chile se ha comprometido a respetar, como las contenidas en el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley de Naciones Unidas (1979). Cabe recordar que dicho Código establece que: “en el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas”; (artículo 2); y agrega que: “los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.” (Artículo 3)
El actuar desproporcionado de Carabineros no produce otro efecto que generar miedo y amedrentar a grupos vulnerables, como lo son los pueblos indígenas, y justifica las denuncias sobre el actuar abusivo de las fuerzas policiales, constatados por entidades tan calificadas como el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas en sus observaciones al informe del Estado de Chile en marzo de 2007.
2. Aplicación de Ley Antiterrorista.
El Ministerio Público ha solicitado la aplicación de la ley antiterrorista a los hechos antes referidos que se investigan.
El gobierno, a través del Ministro del Interior, ha avalado la aplicación de esta ley al declarar el 12 de febrero en Concepción: “En este caso se configuran todos los antecedentes de una organización o de un intento de organización terrorista. Por consiguiente, vamos a aplicar todas las medidas correspondientes, inclusive, vamos a invocar la aplicación de la Ley Antiterrorista” . En el mismo sentido, se orientan las declaraciones del Subsecretario Patricio Rosende, quien sostuvo al respecto: “Vamos a aplicar la ley vigente que corresponda aplicar en una situación como ésta, en la que se ha encontrado armamento pesado. Si es la Ley Antiterrorista, se aplicará la Ley Antiterrorista, sin vacilación de ninguna naturaleza” . Por su parte, la abogada de la Gobernación Provincial de Cautín, Doris Tello, presentó ante el Tribunal de Garantía de Lautaro una querella criminal, invocando la ley que sanciona conductas terroristas.
Consideramos que ello reviste la mayor gravedad, por cuanto la aplicación de la ley antiterrorista en relación a hechos relacionados con la protesta social mapuche ha sido condenada por diversas entidades internacionales de derechos humanos, incluyendo Human Rights Watch, la Federación Internacional de Derechos Humanos, y el propio Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Ello por cuanto esta legislación no permite asegurar las garantías mínimas del debido proceso a los imputados, toda vez que establece tipos penales muy amplios que permiten una aplicación abusiva de sus disposiciones, permite; el uso de testigos protegidos, lo que se ha traducido en el uso de testigos sin rostro, otorga facultades amplias de investigación y permiten la prolongación de la prisión preventiva de los imputados, y establece elevadas penalidades que duplican las de los delitos ordinarios. Por lo mismo, su aplicación a los mapuche en el marco de los conflictos territoriales ha sido considerada como una forma de discriminación.
Cabe señalar que el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, manifestó su preocupación el 2007 por la aplicación de esta ley a los mapuche, al señalar: “El Comité expresa su preocupación ante la definición de terrorismo comprendida en la Ley Antiterrorista 18.314, que podría resultar demasiado amplia. Preocupa también al Comité que esta definición ha permitido que miembros de la comunidad Mapuche hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionados con la defensa de los derechos sobre sus tierras. El Comité observa también que las garantías procesales, conforme al 14 del Pacto, se ven limitadas bajo la aplicación de esta ley. (art. 2, 14 y 27 del Pacto).
A objeto de abordar esta realidad, el Comité recomendó al estado de Chile: “…adoptar una definición más precisa de los delitos de terrorismo, de tal manera que se asegure que individuos no sean señalados por motivos políticos, religiosos o ideológicos. Tal definición debe limitarse a crímenes que ameriten ser equiparados a las consecuencias graves asociadas con el terrorismo y asegurar que las garantías procesales establecidas en el Pacto sean respectadas.”
Debemos recordar que el actual Gobierno, se comprometió, a través de su Presidenta en mayo de 2006 en Austria, a las condenas de dirigentes por ley antiterrorista a personas mapuche, aseguró que: “No voy a aplicar la Ley Antiterrorista, porque considero que la justicia ordinaria tiene bastante fuerza para actuar”.
La aplicación de la ley antiterrorista ante estos hechos, constituye un evidente retroceso en la política criminal seguida por el Ministerio Público, avalado por el gobierno en contra de las personas mapuche imputadas de participar en conflictos territoriales.
Para la opinión pública, resulta evidente que ello responde a la presión de sectores opositores, quienes han hecho presión a través de los medios de comunicación, para obtener sanciones “ejemplificadoras” en contra de los responsables de hechos de violencia, en contra de propietarios agrícolas y forestales. Hechos que el Observatorio Ciudadano ha condenado, pero que no justifican de manera alguna la aplicación de la ley antiterrorista por las razones antes señaladas.
Es evidente también que el Gobierno, al avalar la aplicación de esta ley en contra de los imputados mapuche, ha dado a estas presiones más relevancia, que las recomendaciones para abordar esta realidad formuladas por instancias internacionales de derechos humanos, como el Comité de Derechos Humanos de la ONU, lo que resulta contradictorio con su discurso público a favor de los derechos humanos y de un nuevo trato para con los pueblos indígenas.
3.-Petición de asilo.
Otro de los hechos que se ha hecho público durante el mes de febrero, es el de la petición de asilo político en Suiza de la niña mapuche de 10 años de edad, Relmutray Cadín Calfunao. Relmutray es hija de Juana Calfunao, lonko de la comunidad Juan Paillalef, comunidad ubicada en la comuna de Cunco en la Región de la Araucanía que desde hace tiempo se encuentra en un proceso reivindicativo de tierras que actualmente se encuentran en manos de propietarios agrícolas locales.
Como consecuencia de su participación en dicho proceso reivindicativo, actualmente los padres de Relmutray –Juana Calfunao y Antonio Cadín-, se encuentran procesados y en prisión, al igual que en algún momento lo estuvo su hermano Waikilaf Cadín.
En años anteriores, la comunidad de la familia Cadín Calfunao, fue objeto de allanamientos por parte de carabineros, y de enfrentamientos que conmocionaron la vida de la comunidad, en particular de los niños y niñas que en ella habitan. Como consecuencia de ello, y también del encarcelamiento de sus padres, la familia Cadín Calfunao envió a su hija Relmutray a Suiza, para su tía Flor Calfunao cuidase allí de la menor, de modo de alejarla del clima de inseguridad y violencia en que vivía.
Cabe señalar, que las implicancias físicas y psíquicas adversas en los niños y niñas que produce la presencia constante de agentes policiales del estado en comunidades mapuche, manifestada en allanamientos, presencia de efectivos y otras formas de intimidación, ha sido constatada por los propios entes públicos.
Ejemplo de lo anterior, fue el informe emanado del Servicio de Salud Araucanía Norte (Programa de Salud Mapuche, Servicio de Psiquiatría, Hospital de Angol) el año 2004, el que dio cuenta de los impactos generados en niños de la comunidad José Guillón en la comuna de Ercilla en la Región de la Araucanía, como consecuencia de la presencia y hostigamiento policial permanente en ella.
Se debe recordar aquí, que refiriéndose a la situación de los niños indígenas en Chile, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en sus observaciones finales al Informe del estado de Chile, de fecha 23 de abril de 2007, manifiesta su preocupación respecto a: “la información recibida de que niños y jóvenes indígenas han sido víctimas de maltrato a manos de la policía”, recomendando respecto a ello al Estado de Chile que: “Adopte medidas afirmativas para garantizar a los niños indígenas el disfrute de hecho de sus derechos, en particular en materia de educación y salud”; y que: “vele por que los jóvenes indígenas no sean víctimas de malos tratos a manos de la policía y adopte medidas preventivas y correctivas en los casos de presuntos malos tratos”.
En ese contexto no es de extrañar que la niña Relmutray haya solicitado asilo en Suiza. Es indudable que de ser acogida la petición de asilo que ha hecho al gobierno Suizo, ella vivirá en un ambiente que le permitirá su desarrollo como persona en un contexto más propicio del que el estado de Chile ha podido asegurarle.
Comentario final
Los hechos aquí descritos ocurridos en el último tiempo en relación con personas mapuche y simpatizantes de su causa, no se condicen con el discurso del Gobierno de Bachelet hacia los pueblos indígenas, ni con los compromisos internacionales adquiridos recientemente por el estado de Chile para con estos pueblos y comunidades.
En efecto, el Gobierno de la Presidenta Bachelet propuso el año 2008 una política pública denominada “Reconocer- Pacto social por la multiculturalidad”, en que plantea un conjunto de iniciativas legislativas y políticas orientadas a garantizar el reconocimiento y vigencia de derechos de los pueblos indígenas.
Hay que recordar que en el año 2007, su Gobierno contribuyó a aprobar con su voto, la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas y en septiembre de 2008, ratificó el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. En estos dos instrumentos internacionales, el estado chileno se compromete a asegurar a los pueblos indígenas, los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que el resto de la población. En el artículo 3.2 del Convenio 169, el estado se compromete a: “No emplear ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas.”
Consideramos que las políticas de persecución criminal impulsadas desde el estado en contra de los mapuche o de personas vinculadas a su causa, así como la violencia de los agentes policiales vinculada a diligencias judiciales en los casos de que aquí se da cuenta, constituyen una abierta violación de estos derechos reconocidos y asumidos por el estado de Chile, y una flagrante violación de su derecho a la igualdad ante la ley. Ellas evidencian el recrudecimiento de un trato discriminatorio vergonzoso, que no es consistente con una democracia, y que por lo mismo debe ser repudiado enérgicamente.
Finalmente, por todo lo expuesto anteriormente hacemos un llamado al Gobierno para que adopte todas las medidas administrativas y judiciales necesarias para investigar estos hechos y poner término a las situaciones abusivas, ilegales y arbitrarias de las que aquí se ha dado cuenta, y que afectan a los mapuche. En caso de no ocurrir ello, pondremos estas situaciones en conocimiento de las instancias jurisdiccionales nacionales e internacionales, a fin de que puedan realizar una investigación de las situaciones anteriormente descritas, y velar por el respeto de los derechos y libertades fundamentales que han sido vulnerados.
Observatorio Ciudadano Temuco - Santiago, 2 de marzo de 2009
lunes, 10 de noviembre de 2008
VIAS PARA INGRESAR AL PROGRAMA DE EIB DEL MINEDUC
Como una forma práctica de aportar al fortalecimiento de nuestra identidad como pueblo queremos convocar a los profesores y profesoras, mapuche, aymaras, likan antay, Rapa Nui y chilenos a gestionar dentro de nuestras unidades educativas, la posibilidad de ingresar al programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación de Chile.
Actualmente existen dos vías posibles de ingresar a este programa, las que en realidad, dependen de la voluntad de los sostenedores; es por ello que hacemos un llamado a transformarnos en líderes que orientemos esta posibilidad que el sistema permite. Estos son los lineamientos que debemos considerar a la hora de plantear nuestra postura como profesores.
1. Vía solicitud de Focalización al Seremi de Educación.
En este caso el sostenedor de la escuela envía una solicitud al Seremi de Educación de ingreso a las Escuelas Focalizadas de EIB.
El ingreso comprende acceder a los lineamientos curriculares y de materiales que prepara el Programa de EIB del MINEDUC. Entre ellos a recibir los textos didácticos de EIB, participar de capacitaciones de asesores culturales y en el futuro (desde el 2010) a la asignatura de lengua indígena.
2. Vía Ley Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP Nª 20.248). Esta segunda vía no depende del Programa de EIB, sino del MINEDUC.
En este caso en el Diagnóstico del plan de Mejoramiento que establece la Ley SEP, se deberán especificar los problemas de aprendizaje que derivan de la falta de atención a la lengua y cultura indígena, la falta de atención a la diversidad cultural de las niñas y niños, problemas de discriminación que repercuten en su autoestima. Todos ellos afectan e inciden en el rendimiento académico de nuestros educandos.
Una vez identificado el problema de falta de atención a la diversidad cultural y lingüística del niño y como esto afecta en su bajo rendimiento, es necesario incorporar como estrategias de mejora:
-La construcción de programas de estudios propios,
-Proyecto educativo institucional de EIB,
-Incorporación de asesores tradicionales
-Incorporación de la asignatura de lengua indígena.
Identificados estos elementos y de ser aprobado sus respectivos planes de mejora, los sostenedores de los establecimientos recibirán los recursos necesarios para implementar el plan de mejoramiento.
El Programa de EIB del MINEDUC, dispondrá para las escuelas de EIB, los requerimientos respectivos que forman parte de su línea de trabajo, estos son: formación de educadores tradicionales, materiales, textos y guías didácticas para la implementación de la EIB.
Como profesionales que nos desenvolvemos dentro del sistema educativo de este país, tenemos la responsabilidad de plantearnos desde nuestra particularidad como pueblos originarios. Esto permite mantener lazos activos con los distintos agentes que son parte de la continuidad de nuestros pueblos, es decir, los agentes culturales, religiosos, sociales y políticos.
Chaltumay, peukayal.
Noviembre del 2008.
Newen Mapuche Kimn
sábado, 1 de noviembre de 2008
Los profesores mapuche frente a la Ley General de Educación
a) Igualdad de trato, tanto para los sostenedores municipales como privados, lo que en la práctica favorece a los últimos, pues tienen ventajas tanto para seleccionar-discriminar como para deshacerse de los estudiantes, que no estén dentro del perfil de alumno que su proyecto educativo lo estime, lo que les resulta a la vez más económico.
Estos sectores exigían:
- Fin de la LOCE y su sustento ideológico.
- Fin a la municipalización y vuelta de las escuelas al Estado.
- Fin al lucro con dineros del estado.
En resumen a través de la LGE, se impone sin contrapeso una ley que regirá por largo tiempo la educación en este país, la que abiertamente favorece el lucro y la discriminación a través de la selección de alumnos, entre otros aspectos.
Por su parte, los pueblos originarios han demandado una educación que preserve los derechos lingüísticos y educativos, presentado sus propuestas en las diversas instancias de diálogo, incluso han interpelando a la comisión de derechos humanos de la ONU para que verifique en este país, la violación de los derechos fundamentales de un pueblo: su lengua.
Los pueblos originarios no estamos considerados en el llamado “acuerdo por la calidad de la educación”, menos en la LGE. Esta última marginalmente considera que en enseñanza media los niños pueden recibir una educación intercultural y bilingüe, en lugares con alta concentración de alumnos indígenas, no especificando lo que entiende por “alta concentración”, lo que nos deja en la indefensión, quedando al arbitrio del sostenedor, la implementación de este tipo de educación.
Los profesores mapuche junto a los demás trabajadores de la educación que participamos en las movilizaciones en contra de la LGE, exigimos:
Escuchar es la estrategia
Si bien la acción de lanzar el jarro de agua a la Ministra de Educación, señora Mónica Jiménez, no fue una forma adecuada de manifestar una opinión por parte de la joven, María Música Sepúlveda, es algo que nos lleva a reflexionar no sólo en cómo se dialoga, sino que también nos permite vislumbrar las reales dimensiones del quehacer docente, cuando debemos enfrentar situaciones similares o tal vez peores.
En lo que respecta al tema del diálogo, observamos a una joven casi niña que intenta decir algo a una autoridad y que se encuentra con una barrera impuesta por la Ministra desde su condición de autoridad: la negativa a escuchar. Posteriormente viene el bullado, publicitado y manipulado “jarrazo”; luego la niña es apartada con agresividad por los guardias, impidiendo con ello que ambas pudieran al menos mirarse.
La Ministra, sorprendida, se preocupó de saltar este obstáculo y quizás de olvidarlo rápidamente, señalando que ahora comprendía los problemas que los profesores enfrentamos al interior de las aulas. Esta frase nos hizo sentido a quienes día a día (y sin guardias de seguridad), debemos tragar saliva ante los exabruptos de nuestros alumnos o alumnas que, como jóvenes en formación, reaccionan sin pensar las consecuencias. Entonces, después de su irracionalidad, somos nosotros los que debemos imperiosamente ponernos a reflexionar, a sopesar la situación y discriminar ojalá positivamente. Así, nos damos cuenta de que en muchos casos, los estudiantes evidencian, los problemas que tienen para comunicarse cuando su receptor se niega a escuchar y los maestros nos cerramos al diálogo. A veces, como resultado, nos largan los jarrazos de su impotencia cuando no nos comportamos como los adultos que ellos quisieran que fuésemos.
Quizás el mundo adulto, representado por las autoridades, está comportándose como todo aquello que creíamos olvidado: de manera autoritaria. El tratar de imponer la aprobación de la LGE, rechazada por profesores y estudiantes, ¿no será una nueva forma tiránica de ejercer el poder por parte de nuestro gobierno democrático?, ¿cuándo se detuvieron nuestras autoridades a escuchar realmente a los verdaderos agentes, actores, en el tema educativo?
¿O esperaremos nuevos jarrazos para dar pie al diálogo?
Manuela Llancapan
Octubre 2008