jueves, 3 de enero de 2008

Declaración publica

Ante el cobarde asesinato del joven mapuche Matías Valentín Catrileo Quesada.

Las comunidades mapuche de la comuna de Ercilla. Emitimos nuestro más profundo pesar, por la muerte de nuestro peñi, Matías Valentín Catrileo Quesada de la comunidad yupeco vilcun. El cual fue acecinado por carabinero, una victima más de la represión, por el hecho de tener condición de mapuche y derechos que reclamar.

1: La comunidades repudiamos este asesinato, de nuestro hermano mapuche. Que en manos de los agentes del Estado a perdido la vida. Consideramos que nuestros derechos están lejos de ser respetados y menos aun reconocidos. Estos actos de violencia institucional, han estado desmoronando cada vez más la confianza, entre la nación Mapuche y el Estado Chileno. Todo quienes hemos estado en defensa de nuestro pueblo, tenemos la convicción de querer alcanzar una nueva y justa relación con el Estado chileno, siempre y cuando nuestros derechos estén plenamente reconocidos y en su ejerció activo. Cuando los mapuche estemos con la totalidad de nuestras tierras .

2: Consideramos que la actitud con que el gobierno a estado abordando el caso, deja de manifiesto que su interés es proteger, a los latifundistas que mantienen las tierras usurpadas de comunidades mapuche . Es repulsivo escuchar las declaraciones del intendente de la novena región Oscar Eltit, cuando se refiere a los mapuche como una mana de animales, el expresa: "los mapuche deben someterse a las leyes del Estado" ; o escuchar las declaraciones del subsecretario de carabinero, Felipe Harboe: "en chile hay un estado de derecho y se debe respetar"; por favor señores, cuyo Estado de derecho, ha destrozado los derechos colectivos y individuales de nuestro pueblo mapuche . En cuanto a las leyes que el intendente Oscar Eltit quiere que respetemos, nos han despojado de nuestras tierras, han manipulado y confundido nuestra gente y hoy cobardemente han matado a nuestro hermano mapuche. ¡De que respeto nos hablan !.

3: las comunidades no aceptaremos esta muerte, ya hemos cargado con la muerte de nuestro hermano Alex Lemus y la de Senen Díaz Necul, por cuales todavía reclamamos justicia. A esto se suma la larga huelga de hambre que sostuvieron lo presos políticos mapuche y que hoy tiene a nuestra lamien Patricia Troncoso al borde de la muerte. Realizamos un llamado de advertencia a las autoridades del Estado, quienes permanentemente se han escusado con su discurso de unidad nacional. Lo mapuche somos personas y no una banda de delincuente, reclamamos derechos reales y lo continuaremos haciendo. Por que les guste o no, somos los dueños de estas tierras. Por la subsistencia de nuestras futuras generaciones nos mantendremos firme. Un fuerte apoyo desde la resistencia de nuestra gente, marrichiwueo. Newen tu haimi peñi.

Declaran Comunidades:

-Ranquilco

-Lemun bajo

-Requen Pillan

-Juan Collio

-Antonio Panitru (sector Aguas Buena)

-Lonco Mahuida

Wallmapu: Ercilla 03/01/08

Comunero mapuche muere en enfrentamiento con Carabineros

El hecho, del cual sólo existen versiones extraoficiales, se registró en el fundo Santa Margarita de propiedad del agricultor Jorge Luchsinger. El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, llamó a los manifestantes a entregar el cadáver del estudiante universitario Matías Catrileo alas autoridades para la realización de las pericias de rigor. Este es el hecho más grave desde la muerte en un incidente similar del comunero Edmundo Alex Lemún, ocurrido en noviembre de 2003.

Un comunero mapuche murió este jueves al enfrentarse con Carabineros durante la toma de un predio en la región de la Araucanía, denunciaron tras ocurrido el hecho los propios manifestantes.

De acuerdo a una versión extraoficial entregada por radio Bío Bío, el hecho se produjo en el fundo Santa Margarita de propiedad del agricultor Jorge Luchsinger, que durante los últimos años ha sido objeto de varias tomas y ataques, por lo que cuenta con vigilancia policial permanente.

Se indicó que alrededor de las 6:00 horas alrededor de 20 comuneros ingresaron al lugar y comenzaron a encender fardos de forraje que se encontraban esparcidos en un potrero.

De acuerdo a la información con que cuenta la emisora, fue en ese momento cuando se hizo presente el personal policial, produciéndose un incidente donde una ráfaga de metralleta hirió y ocasionó la muerte a uno de los manifestantes.

El deceso ha podido ser confirmado oficialmente ya que los mapuches anunciaron que el cuerpo no sería entregado a las "autoridades chilenas" por lo que demandaron la presencia en el lugar de representantes de la Iglesia Católica o de organizaciones de Derechos Humanos. Esto, ante el temor que las evidencias sobre su asesinato sean modificadas.

En tanto, uno de los comuneros mapuches que participó en el hecho dijo en un contacto desde un teléfono celular que la víctima fatal es el estudiante de Agronomía de la Universidad La Frontera de Temuco, Matías Catrileo Quezada, de alrededor de 22 años de edad, quien hace un año habría estaba apoyando a la comunidad Llupeco Vilcún, vecina al predio de Luchsinger.

El dirigente identificado como Rodrigo dijo que llegaron al predio para iniciar "conversaciones" en el marco de una iniciativa de recuperación de tierras impulsada por la Coordinadora Arauco Malleco.

"Nosotros intentamos hacer una recupeación pacífica, ingresamos al fundo, inmediatamente Carabineros comenzó a disparar con subametralladoras, en eso nosotros empezamos la retirada y una de las balas alcanzó al hermano Matías".

Dijo que la herida con salida de proyección habría perforado su pulmón, muriendo a los pocos minutos.

Las declaraciones las formuló cuando junto a otros 10 comuneros trasladaban el cuerpo sin vida del joven para evitar entregar el cadáver a personal del GOPE de Carabineros.

Asimismo, pidió la intervención del obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, como mediador para la entrega del cadáver.

Harboe pide entrega del cadáver

En tanto, el subsecretario del Interior formuló un llamado a los dirigentes para que entreguen el cadáver de Catrileo para que se lleven a cabo las pericias de rigor y establecer la causa de su deceso.

Harboe dijo que todavía no existe información oficial del incidente por lo que hizo un llamado "a la tranquilidad, a la calma, en el sentido de dejar que el fiscal, en este caso, que es una autoridad autónoma y distinta de las policías, pueda tomar contacto con el cadáver para hacer los primeros peritajes de rigor y realizar las pericias que correspondan para establecver cómo han ocurrido los hechos".

"Por eso reiteramos el llamado a aquellos comuneros que andan trasladando el cuerpo de Matías Catrileo para poder tener acceso y poder realizar las pericias que correspondan, para contar con información oficial de lo que realmente ha ocurrido".

En tanto, este hecho se suma a la muerte del comunero mapuche Edmundo Alex Lemún Saavedra, registrado el 7 de noviembre de 2003 que se registró en el fundo Santa Alicia perteneciente a la foestal Mininco.

Lemún fue herido por un balín metálico disparado con una escopeta antidisturbios en un enfrentamiento entre comuneros y la policía uniformada, también durante una ocupación de terrenos por parte de un grupo mapuche.

Tras permanecer por cinco días internado en la Unidad de Tratamientos Intensivos (UTI) de la Clínica Alemana de Temuco, sometido a ventilación mecánica y tratamiento específico de traumatismo cerebral grave, Lemún murió en el mismo centro asistencial durante la mañana del 13 de noviembre de ese año.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Interculturalidad como un espacio posible de construir

Existen en este país variadas experiencias donde se ha puesto en práctica la interculturalidad, las que más conocemos están en el ámbito de la educación y de la medicina intercultural, las que han sido implementadas desde el Estado como una respuesta frente a las demandas de los pueblos originarios. Pero la interculturalidad no se puede reducir exclusivamente a estos dos aspectos de nuestra vida social, menos estar supeditada ni girar en torno a lo que el Estado nos pueda otorgar.

Creemos que es posible plantear el tema de la interculturalidad en el conjunto de la sociedad chilena como una práctica que cruce sus diferentes organizaciones e instituciones de lo que se llama la sociedad civil. Con la cual pretendemos abrir espacios donde se materialicen las relaciones interculturales a través de un diálogo abierto, el que propicie acciones que fortalezcan la convivencia entre la cultura mapuche y la chilena. Ello marcaría una presencia nuestra en espacios donde no la tenemos.

La interculturalidad se presenta así, como el fundamento que sustenta y articula al sujeto mapuche en su relación con los no mapuches en los diferentes ámbitos de la vida social, pues es ahí, en la vida social, donde se dan las relaciones entre culturas. Por lo tanto, concebimos la interculturalidad como un espacio de comunicación social, donde los distintos sujetos se interrelacionan, se comunican a través del diálogo y construyen los conocimiento necesarios y las mediaciones, para articular mundos de vida que son diferentes, pero que conviven en un espacio y un tiempo determinado.

Así pues, planteamos la interculturalidad en la perspectiva de rescatar, valorar y proyectar la cultura mapuche, haciendo presente la diversidad cultural existente en este país. El pueblo mapuche como diversidad cultural ha logrado sobrevivir y reivindica espacios donde pueda desarrollarse y proyectarse como individuos que piensan y construyen un destino común.

Creemos que es posible pensar este país a partir de las relaciones entre culturas, es decir, a partir de la interculturalidad, a pesar de los esfuerzos que se hacen y se realizan actualmente por construir una unidad nacional monolítica y monocultural con el fin de uniformar a los sujetos que forman parte de ella. Históricamente la cultura nacional se ha empeñado en desarrollar una política de asimilación de las diferencia de aquellos sujetos y pueblos a los cuales les ha negado su proyecto propio. Así pues, la asimilación se ha transformado en dominación y esta lleva consigo la marginación. La que ha significado para el pueblo mapuche la exclusión de los espacios políticos, económicos y sociales, lo que ha implicado muchas veces que deleguemos en otros la representación y reivindicaciones que son propia de nosotros.

Frente a esta realidad adversa que vivimos queremos realizar los esfuerzos para contribuir a la construcción de nuestro ser histórico, el que requiere del aporte individual y colectivo de quienes forman parte de él. Para que en conjunto podamos comunicar nuestro ser, nuestro sentir, que supere los intentos de asimilación que apuntaban a una aculturación del sujeto mapuche. Es decir, los mapuche como sujeto colectivo, tenemos el derecho de imaginarnos e idearnos nuestras propias utopías que reflejen las aspiraciones de construcción de un destino común, al cual podemos contribuir a partir de los distintos ámbitos donde nos desarrollamos como subjetividades.

Nuestra contribución a la construcción y desarrollo de este ser histórico pretendemos realizarlo junto a otros que desarrollan la misma labor dentro de esta sociedad, para hacer realidad la práctica intercultural, donde hablemos y nos escuchemos, donde establezcamos diálogos que profundicen las confianzas mutuas, donde podamos debatir y defender nuestra ideas y pensamientos, donde podamos pensar un país distinto y poner en práctica la democracia como un ejercicio cotidiano.

Cuando planteamos la interculturalidad lo hacemos realizando un llamado “… a asumir una actitud ética para acoger la diversidad cultural existente…” en este país, pero lo hacemos desde abajo para ponerla en práctica en una sociedad donde existe solamente en el discurso político oficial.

Queremos desafiar y desafiarnos a poner en práctica esta idea de la interculturalidad a partir de un hecho contingente de carácter sindical que ocurre en este país. Con este “llamado a la provocación” pretendemos abrir espacios de diálogos en el ámbito sindical, como una manera de vivir en relación, para que quienes somos mapuche salgamos de nuestra invisibilidad, anonimato y silencio y nos reconozcamos en este ámbito de nuestra vida, la laboral. En ella nos encontramos con muchos otros “espíritus” inquietos que guardan o almacenas sueños y aspiraciones no veladas o truncadas, quienes muchas veces manifiestan una gran sensibilidad hacia nuestra causa como pueblo.

Planteamos la posibilidad de pensar el sindicalismo desde la interculturalidad, lo que significa tomarnos la palabra del principio democrático que debe regirlo, a saber: delegar la representación o representar a sus pares, asumiendo el desafío de conquistar la conducción de este. Esto debería llevarnos a asumir una conducta de ruptura con lo que ha sido nuestra incidencia en el ámbito sindical hasta ahora, es decir, dejar de ser sujetos pasivo para transformarnos en sujetos activos, lo que implicaría: ”No más intérpretes ni intermediarios que hablen por nosotros o a quienes les deleguemos nuestra representación”. Queremos ser nosotros mismos junto a otros, en esta práctica intercultural, los que asumamos la posibilidad de la representación sindical.

Sin lugar a dudas que si decidimos asumir este desafío, dejaríamos de ser sujetos ausente en el mundo sindical para hacernos oír desde nuestra diversidad, sabiendo que la representación sindical no puede ser estática ni rígida ni tampoco responder como ha sido tradicional, a lo que la burocracia sindical decida.

Pensamos que al plantear la posibilidad de la interculturalidad en el mundo sindical, lo hacemos para abrir este espacio cerrado de representación sindical, reducido a pequeños grupos que deciden y nos presentan a sus candidatos cada cierto tiempo, a los cuales legitimamos con nuestros votos. Creemos que es posible en las actuales circunstancias, plantear las ideas de la alternancia democrática y la pluralidad de representación en la organización sindical de los profesores, toda vez que tenemos conciencia de relación y de pertenencia a ella, lo que nos da el derecho de ejercitar, practicar y exigir la democracia sindical.


domingo, 9 de septiembre de 2007

Mari mari pu Lamngen ka pu Peñi





Nos es muy grato dirigirnos a Uds. profesoras, profesores, mapuche y chilenos, personas y organizaciones sociales sensibles con el pueblo mapuche para comunicarles que el día lunes 27 de Agosto de 2007 a las 19:00 hrs. en un hecho que marca un precedente histórico, por primera vez, se procederá a inscribir candidatos mapuche al Regional Metropolitano y nacional del “Colegio de Profesores” para el proceso eleccionario que comienza este lunes.

Creemos que los actuales referentes políticos que controlan la dirección del Colegio de Profesores no son garantía de una práctica democrática, más bien promueven la inhibición y la dependencia de los profesores en torno a la figura de estos dirigentes.

Frente a esta situación, surge la necesidad imperiosa de producir cambios con el fin de poner en práctica la democracia de manera efectiva. Consideramos que participando en las próximas elecciones del Colegio de Profesores, podemos hacer presente nuestra preocupación con la forma como ha sido conducido éste.

Presentaremos una lista disidente y autónoma de los referentes partidarios que recoja el desencanto y descontento de las profesoras, profesores, mapuche y chilenos.

¡¡¡Peukayael Marichiwew!!!


profesoresmapuche@yahoo.es